Mostrando entradas con la etiqueta certificación energética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta certificación energética. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2013

Recomendaciones para el ahorro doméstico en el calentador eléctrico de agua.

El calentador eléctrico de agua es un equipo muy poco valorado como electrodoméstico pero que puede ser un gran agujero en nuestros bolsillos si no se conocen las formas con las que podemos ahorrar. En este articulo os contamos como comprar uno de estos equipos y como regularlo adecuadamente. Como técnico es muy recomendable aconsejar a nuestros clientes de forma sencilla de su uso, inconvenientes y justificaciones, además  la correcta selección y descripción de este equipo puede hacer variar un certificado  energético en VARIAS LETRAS.

La primera forma con la que puedes ahorrar en la factura de la luz es comprando un buen "termo" es decir gastando más dinero, suena rara esta forma de ahorro pero es así, contando que con una buena instalación ,este equipo puede durar mas de 10 años.

La principal fuente de perdidas es el aislamiento térmico de estos equipos, un aislamiento con poco espesor o  mala calidad, será incapaz de mantener caliente el agua que "has calentado con tu dinero".

Comprar un buen equipo: una buena orientación es comparar "a ojo" las dimensiones de un termo barato y un termo caro, de la misma capacidad de agua, es decir, un termo pequeño de 95 litros, en principio llevara menos aislamiento que un termo grande de 95 litros lo cual es bueno. Otra cosa es ¿que aislamiento lleva? generalmente son todos de poliuretano...

En caso de no querer adquirir "a ojo" un equipo que puede estar valorado en unos 100 euros, puedes tomar la marca y el modelo y consultar por Internet sus características térmicas, generalmente siempre dan una que es el tiempo de calentamiento en horas. Para una misma capacidad del termo, tener un menor tiempo de calentamiento implica tener un mejor aislamiento, si la potencia eléctrica del termo es la misma.
Un aislamiento de 6 u 8 centímetros de poliuretano es bueno, un aislamiento de 3 o 4 centímetros de poliuretano es normal o malo. También hay aislamiento de poliestireno que también son buenos.

Se recomienda que si se adquiere un calentador nuevo, con el fin de prolongar su vida, para evitar la corrosión, se instalen manguitos electrostáticos en los conductos de entrada y salida del agua.

Una vez tienes tu equipo nuevo o si directamente quieres optimizar el que tienes, puedes seguir los siguientes pasos:

Reducir la temperatura de almacenamiento
Generalmente los calentadores en su parte inferior tiene una rueda que no sabemos muy bien como funciona. Con esta rueda regulamos la temperatura del agua almacenada. Esta temperatura se puede controlar siguiendo dos criterios:
-. conseguir agua a temperatura adecuada en el consumo: en ocasiones en el transporte (y más en climas fríos), desde el calentador hasta el grifo, perdemos temperatura que se dispersa por la paredes por las que circulan las tuberías. Para compensar este efecto podemos regular el calentador a una temperatura mayor para conseguir en el grifo una temperatura adecuada del agua.

-. conseguir más agua a una temperatura adecuada: Si nuestra familia tiene muchos miembros, para conseguir más agua caliente, podemos aumentar la temperatura de almacenamiento así en el grifo del consumo, al mezclar menos agua caliente (ya que esta más caliente) con más agua fría, conseguimos más agua a una temperatura adecuada.

Si no tenemos una gran familia o nuestras tuberías de agua caliente son cortas o están bien aisladas, podemos regular la temperatura de almacenamiento del calentador a la baja, teniendo en cuenta los criterios anteriores. Para hacer esta regulación lo hacemos de la siguiente forma: vamos reduciendo la temperatura de almacenamiento gradualmente (días) de forma que en el grifo, la cantidad de agua caliente de la mezcla sea la máxima de forma que dispongamos de suficiente agua caliente para las necesidades de la familia.

Hay que tener en cuenta que en invierno las temperaturas son inferiores y por las cañerías se pierde más calor.

Reducir el tiempo de encendido del equipo: Generalmente no usamos el calentador de noche y este intenta mantener la temperatura interior constante durante todo el día. 

Así, sabiendo que a una menor temperatura interior hay menor consumo, durante la noche puede estar desconectado. Para esto podemos comprar un temporizador y colocarlo en el enchufe. Temporizadores hay con reloj mecánico y con reloj electrónico, los de reloj mecánico cuestan 5 eur pero tienen el inconveniente de que si se produce un apagón, pierden la hora y nos podemos levantar una mañana y no tener agua caliente. Los temporizadores electrónicos cuestan 14 euros y con su pila interna no pierden la hora. Para programar este temporizador es necesario conocer cuanto tarda el calentador en calentar el agua, para esto en los podemos fijarnos en la placa de características del calentador, en ella suele dar una parámetro de las horas que tarda en calentar el agua, suele ser entre 1,5 a 2,5 horas.



jueves, 21 de noviembre de 2013

El Informe de Evaluación de Edificios IEE y el Certificado de Eficiencia Energética

El IEE o Informe de Evaluación de Edificios es un nuevo documento que puede ser requerido por las administraciones. Este documento incluye tres partes: La evaluación del estado de conservación del edificio, la evaluación de las condiciones básicas de accesibilidad y el nuevo Certificado de Eficiencia Energética.

Este informe se origina en el Titulo 1 de la Ley 8 de este año y tiene la característica que aúna el Certificado de Eficiencia Energética con el ITE (Informe Técnico de Edificio), aunque exactamente dice que el ITE puede sustituir dos de las tres partes que forman el IEE, concretamente, la evaluación de estado de conservación del edificio y la evaluación de las condiciones de accesibilidad.

Por tanto se estima que en el caso del requerimiento por parte de las administraciones del ITE, además se solicitará el Certificado de Eficiencia Energética a los edificios de más de 50 años.

En cuanto a la realización del Certificado de Eficiencia Energética, se pueden usar evidentemente los métodos generales, pero ademas el CE3X tiene la capacidad (al menos en la práctica) de realizar este tipo de certificados junto con el CERMA programa especialmente diseñado para la certificación de edificios nuevos y existentes, unifamiliares o en bloque.

Por tanto abre la puerta al Certificado de Eficiencia energética ya no a los edificios en venta o alquiler, sino ya de forma obligatoria a los de mas de 50 años de antigüedad y sometido a las leyes urbanísticas de cada comunidad. También afirma que este informe de edificio se hará extensivo a cada una de las viviendas o locales que conforman el edificio.

También en el segundo preámbulo de esta Ley podemos leer las intenciones con las que se orienta este nuevo IEE y nos desvela los no menos importantes datos e intenciones, admitiendo que el parque edificado español necesita rehabilitación, regeneración y renovación, con datos como que el 55% de las viviendas son de antes de 1980 y un 21% poseen mas de 50 años, con lo que el potencial del IEE es de 5.226.133 viviendas. Continuando la lectura podemos ver que estas nuevas legislaciones relativas a la Eficiencia Energética se mueve gracias al paquete 20-20-20 de la UE. Y como guinda del pastel al final del segundo preámbulo nos habla de la intención de hacer políticas integrales de rehabilitación, afectando a redes de instalaciones energéticas a escala de barrio, y de la autosuficiencia energética de barrios, como ya hay en algunos países del norte de Europa, donde también se distribuye el ACS en la urbanización. Me viene a la cabeza una especie de noticia desmentida de la intención del anterior alcalde de Madrid de instalar una central térmica enterrada en un barrio de la capital, que posteriormente se tuvo que desmentir por la presión popular.

Saludos certificado energético valencia.

martes, 12 de noviembre de 2013

Evolución del mercado del Certificado de Eficiencia Energética

Es difícil conocer el funcionamiento de los mercados para las pequeñas empresas, pero hoy en día y gracias a Internet, podemos conocer como se mueve un mercado como el del Certificado de Eficiencia Energética tan presente en Internet.

Quizás puedan parecernos poco significativos estos datos pero uno puede comparar, si su mercado está en la web, su volumen de negocio antes y ahora y ver si su presencia ha aumentado o no.

También podemos relacionar este gráfico con la evolución de precios, quizás no sea una relación verdadera, pero si es cierto que el precio podría estar siguiendo las gráficas de volumen de consultas de forma proporcional.

Lo cierto es que estos datos son reales y dignos de ser interpretados por su importancia, aquí os los presento para que cada uno los valore a gusto.

A continuación os presento esta primera gráfica que es la cantidad de consultas en Google con las palabras, "certificado eficiencia energética" y todas sus relacionadas.

Como podemos ver, el pico de la gráfica se sitúa en la salida del Rd 235 del 2013 con el que se regula el certificado de eficiencia energética.

También vemos como la tendencia actual es a mantenerse sobre el suelo marcado en Abril (no invierto en bolsa ni se analizar gráficas de bolsa pero esta tendencia parece cumplirse). Sin ser agorero, yo sospecharía una falta de credibilidad en el certificado energético por parte de los ciudadanos, si esta gráfica baja del pico de abril del 2013.

Estimo que la puesta en marcha de las entidades de control de Certificados de Eficiencia Energética, de su divulgación por la red y una revisión de los contratos de alquiler por parte de las administraciones, producirán nuevos picos en la gráfica en adelante.

Respecto del siguiente conjunto de datos o interés según regiones:

Vemos que Madrid está a la cabeza, seguida de Valencia. Cabria esperar que se ordenaran las capitales según su población pero no es así.

Mi interpretación de que Barcelona esté por debajo de Valencia es que quizás al ser mas estricto el registro del certificado en Cataluña (ya que exige un croquis y demás) hace que esté no tenga tanta influencia en Internet (medio considerado poco fiable) y los ciudadanos catalanes consideren la opción de buscar un técnico por otro medio de mayor confianza.

Saludos certificado energético Valencia

viernes, 25 de octubre de 2013

¿Qué es un Equipo de Caudal de Referencia Variable o CRV?

La respuesta es INVERTER, así de sencillo. Aquí podría terminar este articulo y nadie se quedaría descontento, y sinceramente lo que es molesto es que sea tan complejo averiguar en los programas de certificación energetica como se ingresan equipos e instalaciones tan comunes.

En este articulo pretendo explicar de forma sencilla este tipo de equipos, no se trata de una tesis ni resultado de investigación científica.

Un inverter NO ES un "aire acondicionado que da frío y calor" este equipo es una BOMBA DE CALOR. Una bomba de calor es una maquina térmica que con una especie de válvula múltiple, es capaz de "bombear" el liquido refrigerante en sentido contrario y así, por donde antes salia aire frío ahora sale aire caliente y viceversa. Esto no es un inverter, aunque un inverter también puede hacer esto.

Un inverter es una tecnología basada en la electrónica de potencia aplicada al control del compresor del aire acondicionado o bomba de calor. La tecnología inverter usa componentes aptos para ser controlados por equipos electrónicos, es decir, acciona el motor del compresor con un regulador de tensión y en vez de usar la típica expansión por capilar, usa una válvula controlable electrónicamente.

De esta forna y midiendo las temperaturas de funcionamiento del equipo, es capaz de autoregularse, regulando el caudal de refrigerante que circula por el circuito, para conseguir un caudal de referencia que se puede cambiar y así se consigue la regulación de la potencia térmica. Por tanto es un sistema de control continuo.

Por detallar un poco mas un regulador de tensión es el mismo equipo electrónico que hay en los reguladores de iluminación de las casas o en las aspiradoras para controlar la potencia de aspiración, lo único es que en vez de operar un botón, se opera digitalmente.

Como la tecnología inverter controla el compresor y la válvula,esta tecnología puede aplicarse tanto a una aire acondicionado como a una bomba de calor.

En un equipo de aire acondicionado o bomba de calor común, el funcionamiento es el siguiente: el compresor se controla con un interruptor eléctrico, o relé; Es decir no puede funcionar a mitad de potencia, o funciona o esta apagado. Para conseguir una temperatura determinada de calor, nosotros tenemos un dispositivo al que asignamos una temperatura de referencia y este dispositivo conecta el compresor a potencia máxima cuando la temperatura ambiente esta unos grados por debajo de la temperatura deseada y desconecta el compresor cuando la temperatura esta unos grados por encima de la temperatura deseada, así la temperatura media es la que queremos, en el caso de querer frio se operaria al reves. En un inverter, la temperatura ambiente es constante y la de referencia ya que el compresor siempre esta encendido a una fracción de su potencia máxima.

Saludos desde certificado energético en Valencia

jueves, 3 de octubre de 2013

Subvenciones a las reformas enérgeticamente eficientes

Según la resolución del 25 de Septiembre de 2013, se establecen las bases reguladoras y convocatoria del programa de ayudas para la rehabilitación de edificios existentes del sector residencial, vivienda y hotelero.

Estas ayudas se basan en reformas orientadas a la mejora de la eficiencia en la envolvente térmica, instalaciones térmicas e iluminación, sustitución de instalaciones de energía convencional por biomasa o geotermia.

Únicamente es sin contraprestación la reforma de la envolvente térmica, el resto es préstamo reembolsable.

La concesión de estas ayudas es a edificios existentes, es decir construidos antes del 2013.
en edificios de viviendas con al menos el 70% de su superficie sobre rasasnte.

Las actuaciones deben mejorar al menos una letra en emisiones de CO2 en la calificación energética.
Las reformas de envolvente serán integrales, es decir no solo sobre algunas viviendas o locales.
Las actuaciones sobre las instalaciones, deberán ser de una potencia de generación de calor o frío de al menos 100kW, si la actuación es de sustitución, esta potencia es la inicial de los equipos.
En energía solar, la potencia se calculara como 0,7kW/m2.

Saludos desde certificacion energetica en Valencia