El sentido común dice que la responsabilidad sobre el resultado del Certificado de Eficiencia Energética, recae sobre el técnico, pero después de la lectura de la normativa no queda tan claro.
Y es que no se encuentra referencia alguna a la responsabilidad del técnico. En la ley que regula la Rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, en su articulo sorbe infracciones en materia de certificación energética. Donde dice que serán responsables de las infracciones personas físicas o jurídicas y las comunidades de bienes estos entes se relacionan con la propiedad del inmueble y no se relacionan con el técnico.
También en el Rd 235 del 2013 podemos leer en el control de los certificados, que una falta de correspondencia entre los datos del certificado y el inmueble serán comunicados al propietario para que sean subsanados, en principio sin sanción alguna.
Este manejo de la responsabilidad por parte del legislativo, se entiende dentro de un intento de desvincular el resultado del certificado a una presión por parte del propietario hacia el técnico con motivos económicos. Cosa muy digna, pero que incita a técnicos sin deontología alguna a aprovechar esta situación para ofrecer sus servicios a unos precios muy por debajo de lo que es el mínimo, reduciendo costes ya no en calidad sino en los requisitos mínimos que debe cumplir un certificado, como la exactitud de los datos con los que se obtiene.
Este tipo de fraude alude a que ningún ciudadano español puede argumentar desconocimiento de la ley para no observarla, con lo que un certificado, por ejemplo sin visita por parte de un técnico y que no esta obtenido con unos datos fiables, cabe la posibilidad de que el control de este certificado resulte negativo y se comunique al propietario para la subsanación, no al técnico que ya era consciente de esta situación al ofrecer sus servicios sin visita, aunque sea el propietario el que desconociendo esto, no haya advertido esta posible falta de exactitud.
Aún así queda para el propietario la opción de la denuncia al técnico aludiendo a la Rd de defensa de los consumidores antes de tener que obtener un nuevo certificado con su consecuente paso por caja, como marca el articulo 18 del Rd 235 del 2013.
PD: Con este articulo no puedo dejar de relacionar esta situación con la nueva Ley de Servicios y Colegios profesionales.
Desde certificado energético en Valencia
Certificado de Eficiencia Energetica. Certificación, tecnologías, aplicaciones, y demás
Mostrando entradas con la etiqueta enev. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enev. Mostrar todas las entradas
lunes, 11 de noviembre de 2013
lunes, 4 de noviembre de 2013
Las instalaciones, el punto clave del Certificado de Eficiencia Energética.
El certificado energético, necesario para el alquiler o venta de inmuebles desde el pasado 1 de Junio del 2013 consiste en la evaluación de las propiedades y características térmicas de los elementos involucrados en el mantenimiento de confort térmico dentro de los inmuebles.
Estos elementos son los siguientes:
-.Cerramientos opacos (paredes)
-.Huecos (puertas y ventanas)
-.Puentes térmicos (relativos a la estructura mayormente)
-.Suelos
-.Cubiertas
-.e Instalaciones
Dentro de cada uno de estos elementos hay multitud de posibilidades sobre las que actuar con el fin de mejorar la calificación energética de una vivienda, o si tenemos realmente inquietud por el medio ambiente, reducir las emisiones de CO2, o el consumo energético.
Desde el mundo de la construcción siempre se ha tenido la tendencia a actuar sobre lo relativo a la construcción y realmente siendo arquitectos, albañiles y aparejadores las personas a las que un propietario siempre acude cuando desea hacer una reforma en su vivienda o directamente construirse una vivienda, es lógico que desde este sector de la construcción se haya tenido detalle en la eficiencia energética de "lo inerte" de la vivienda, es decir muros, estructura, puertas, ventanas, techos y suelos. Pero ¿que ha sucedido con las instalaciones?
Sin animo de ser victimista, las instalaciones siempre han sido el "patito feo" de la construcción; A un arquitecto, obsesionado con la estética (como son la gran mayoría) siempre se ha resignado a proveer sus muros de protección térmica, pero eso de que una instalación interfiera en la estética con conducciones o rompa la belleza de los volúmenes con una habitación destinada a ellas, casi siempre ha sido una gran incomodidad.
Pero es con la Eficiencia Energética con la que las instalaciones pasan de ser el pequeño patito feo, al elegante cisne blanco. Y es que han sido tan poco tenidas en cuenta incluso después del CTE (nuevo Código Técnico de la Edificación) en el que se regulaba las características técnicas de los edificios nuevos, que incluso ahora para las viviendas nuevas, una reforma orientada a la mejora de las instalaciones suele ser la solución mas económica, que menos molestia supone en nuestra vivienda y que mejores resultados en la Calificación Energética consigue.
Claro está que este tipo de mejora, difícilmente puede ser ofrecida por el mundo de la construcción, ya que son necesarios relativamente complejos conocimientos en energía y el estado actual de la tecnología. Una mejora de este tipo sin duda requiere de los conocimientos del sector de la industria como pueden ser Ingenieros Industriales e Ingenieros Técnicos en instalaciones térmicas que no tienen nada que ver con electricistas ni instaladores de aire acondicionado o gas.
Saludos desde Certificado energetico Valencia
Estos elementos son los siguientes:
-.Cerramientos opacos (paredes)
-.Huecos (puertas y ventanas)
-.Puentes térmicos (relativos a la estructura mayormente)
-.Suelos
-.Cubiertas
-.e Instalaciones
Dentro de cada uno de estos elementos hay multitud de posibilidades sobre las que actuar con el fin de mejorar la calificación energética de una vivienda, o si tenemos realmente inquietud por el medio ambiente, reducir las emisiones de CO2, o el consumo energético.
Desde el mundo de la construcción siempre se ha tenido la tendencia a actuar sobre lo relativo a la construcción y realmente siendo arquitectos, albañiles y aparejadores las personas a las que un propietario siempre acude cuando desea hacer una reforma en su vivienda o directamente construirse una vivienda, es lógico que desde este sector de la construcción se haya tenido detalle en la eficiencia energética de "lo inerte" de la vivienda, es decir muros, estructura, puertas, ventanas, techos y suelos. Pero ¿que ha sucedido con las instalaciones?
Sin animo de ser victimista, las instalaciones siempre han sido el "patito feo" de la construcción; A un arquitecto, obsesionado con la estética (como son la gran mayoría) siempre se ha resignado a proveer sus muros de protección térmica, pero eso de que una instalación interfiera en la estética con conducciones o rompa la belleza de los volúmenes con una habitación destinada a ellas, casi siempre ha sido una gran incomodidad.
Pero es con la Eficiencia Energética con la que las instalaciones pasan de ser el pequeño patito feo, al elegante cisne blanco. Y es que han sido tan poco tenidas en cuenta incluso después del CTE (nuevo Código Técnico de la Edificación) en el que se regulaba las características técnicas de los edificios nuevos, que incluso ahora para las viviendas nuevas, una reforma orientada a la mejora de las instalaciones suele ser la solución mas económica, que menos molestia supone en nuestra vivienda y que mejores resultados en la Calificación Energética consigue.
Claro está que este tipo de mejora, difícilmente puede ser ofrecida por el mundo de la construcción, ya que son necesarios relativamente complejos conocimientos en energía y el estado actual de la tecnología. Una mejora de este tipo sin duda requiere de los conocimientos del sector de la industria como pueden ser Ingenieros Industriales e Ingenieros Técnicos en instalaciones térmicas que no tienen nada que ver con electricistas ni instaladores de aire acondicionado o gas.
Saludos desde Certificado energetico Valencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)